jueves, 9 de julio de 2009

Las tics, versus inteligencia emocional y prolongación de la humanidad.

Frente a las tics se me viene a la mente un sinfín de pro y contras, pero en este artículo me enfocaré en reflexionar frente al dominio de estas nuevas tecnologías por sobre la humanidad. Como educadores debemos actualmente tener las herramientas necesarias para trabajar y “convivir” con estas nuevas creaciones que han sido prducto de la intervención del hombre, pero ¿Hasta qué punto son buenas las tics?... en el primer artículo hago mensión a la dominancia de estas por sobre las personas y en esta ocasión quiero profundizar mas bien en el efecto, en nuestro campo de estudio que es la Educación.

Creo que es indispensable tener la claridad y el manejo de estos productos solamente como una herramienta, un recurso educativo que por lo demás los educandos necesitan manejar, pues el niño/a debe estar preparados para los desafíos que se le presentarán mas adelante en su vida, pero recordemos que la educación hoy se plantea de modo integral, y en muchos casos he visto que nuestra atención se esta centrando muchas veces en niveles de exigencia “intelectual” y descuidamos los otros aspectos… porque además la sociedad nos esta mediatizando y bombardeando con avances a los cuales debemos arrimarnos y a los cuales tambien debemos guiar a nuestros educandos, porque de lo contrario la educación se hace incompetente; pero nos detenemos a mirar la otra cara de la moneda?, estas tecnologías en primera instancia nos llevan a la individualidad, a la incomunicación y limitan el que nuestros niños/as desarrollen valores en comunión con otros, tengan un autoestima que les permita enfrentar los desafíos y que sean capaces de sobreponerse a las dificultades. Tambien podemos cuestionarnos si actualmente en educación, esta herramienta la estamos utilizando lo suficientemente bien para que los niños/as desarrollen un pensamiento autónomo, creativo, o simplemente, como hace años, ¿seguimos mediatizando nosotros tambien?, con estos recursos ¿Estaremos estando espacios suficientes para que se muestre la diversidad, que se respeten los ritmos o intereses individuales?.

Así como ocurre en educación estos cuestionamientos, surgen los mismos en la globalidad de la sociedad, porque no es suficiente contar con los “equipos” mas modernos y las mejores instalaciones (aún teniendo cierta capacidad intelectual), si faltan la motivación, coherencia de la vida, el compromiso y el sentido de solidaridad. Considero que se debe privilegiar la inteligencia emocional, pues como dijo el sociólogo Edgard Thorndike: “la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y a las mujeres, muchachos y muchachas, y actuando sabiamente en las relaciones humanas”, eso es mas sustentable en el tiempo, recordemos que el objeto de la educación es asegurar al hombre la eternidad (Dante) y solo puede lograrse desde la escencia del ser humano , ¡estremezcámosnos!, el mundo nos hace comportarnos de una manera tan acelerada que no nos preocupamos ni siquiera de nosotros mismos, no estamos fortaleciendo lo humano simplemente nos estamos dejando llevar por la corriente que si bien, de algún modo es bueno, nos esta haciendo perder el sentido de la vida con otros en solidaridad y conmiseración recíproca del uno para el otro, de todos para todos… como SER nos estamos dejando a un lado, por ello en nuestra labor profesional debemos cuidar de no ahogar a nuestros educandos, permitir descubrir sus intereses, indagar en aquellos temas que le motivan, fortalecer el autoconocimiento y el valor que cada uno tiene (inteligencia emocional), porque si en educación tenemos como fe incondicional el progreso en la técnica, en la ciencia y en el desarrollo económico puramente, entonces la humanidad está muerta.
“Nuestra civilización, nacida en occidente, soltando sus amarras con el pasado, creía dirigirse hacia un futuro de progreso infinito que estaba movido por los progresos conjuntos de la ciencia, la razón la historia, la economía, la democracia. Ya hemos aprendido con Hiroshima que la ciencia es ambivalente; hemos visto a la razón retroceder y al delirio stalinista tomar la máscara de la razón histórica; hemos visto que el triunfo de la democracia definitivamnte no estaba asegurado en ninguna parte; hemos visto que el desarrollo industrial podía causar estragos culturales y poluciones mortíferas….hemos visto que la civilización del bienestar podía producir al mismo tiempo malestar”… no dejemos la conciencia rota en educación…

viernes, 3 de julio de 2009

"Gustavo el desorientado"- M.D.M

Material Didáctico EducativoDiseño Pedagógico.
Nombre: Gustavo el desorientado.
Destinatario: Niños y niñas entre 2 y 3 años de edad de todos lo niveles socioeconómicos. Que dentro de un establecimiento de educación Parvularia sería el primer ciclo, en el nivel medio menor.Objetivos de aprendizajes: Buscamos potenciar el desarrollo en los niños y niñas, sobre noción espacial, a través de experiencias de aprendizaje activo, que faciliten la adquisición del conocimiento, mediante de la experimentación con su entorno, manteniendo como referente la ubicación del cuerpo de Gustavo.
Contenidos curriculares: Establecer las primeras relaciones espaciales con los objetos y personas con que interactúa, percibiendo la función de su cuerpo y las relaciones: lejos-cerca, dentro-fuera, encima- debajo y la continuidad o discontinuidad de superficies y líneas.
Ámbito: Relación con el medio natural y cultural.
Núcleo: Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación.
Enfoque metodológico: La metodología utilizada para el material didáctico multimedia es de forma progresiva (de lo mas simple a lo más complejo), comenzando las experiencias de aprendizajes de este material con los aprendizajes previos de los niños y niñas
Diseño Técnico.
Licenciamiento aplicaciones que se utilizan para construir el material
: Libre (gratuito).
Licenciamiento con el cual el material se dispone: Libre (gratuitito).
Software requerido: OpenOffice Impress
Hardware requerido: Notebook
Navegabilidad: No requiere

sábado, 27 de junio de 2009

Un llamado a la humanización...

“No estoy en contra del progreso científico y técnico”La técnica es indudablemente una aliada del hombre. Ella facilita el trabajo y lo perfecciona, lo acelera y lo multiplica” (L.E.,5). Pero el progreso técnico no debe asumir el dominio de carácter sobre el hombre y de destrucción de la naturaleza, La técnica en el sentido querido por Dios, debe servir al hombre, y el hombre debe entrar en contacto con la naturaleza como custodio inteligente y noble y no como explotador sin reparo. Eso solamente será posible si el progreso científico y técnico va acompañado de un crecimiento en los valores éticos y morales. Ante este grave problema de la humanidad de hoy, desde este cono sur del llamado a todos los responsables de nuestro planeta para conservar la naturaleza creada por Dios: no permitamos que nuestro mundo sea una tierra cada vez mas degradada y degradante; empeñémonos todos en conservarla… los educadores somos los principales responsables de ello, educar para humanizar, lo reitero al igual que en el primer artículo, no matemos la conciencia.” Fernanda Pizarro Espina

Rúbrica para evaluar M.D.M

Rúbrica
para evaluar M.D.M



“Me oriento en el espacio”



 



 



A continuación se presentará los conceptos de
evaluación entregados al final de la evaluación, de acuerdo al puntaje obtenido
en la rúbrica con indicadores a evaluar.



 
























Conceptos de
Evaluación.


Evaluación final.



10-12 puntos.


 



 


 



 


 


 


- Los aspectos evaluados estan logrados. Su
desempeño esta de acuerdo o sobresale a su edad.



8-10 puntos


 



 


 



 


 


 


- Los aspectos evaluados estan en vías de
desarrollarse completamente. Su desempeño está de acuerdo a su edad.



4-8 puntos.


 


       


 


 


 



 


 


 


- Los aspectos evaluados reflejan
inestabilidad en las respuestas. Su desempeño no calza totalmente con lo
esperado a su edad.



0-4 puntos.


 


 


         


 


 



 


 


 


- Los aspectos evaluados no se presentan o su
respuesta es inadecuada. Su desempeño no es adecuado a su edad.


 


 


 


                                                              




 



Rúbrica para evaluar uno a uno aspectos del Material
didáctico multimedia.



 































































INDICADORES.



PUNTAJE ASIGNADO.


 



0 punto.



1 punto.



2 puntos.



El niño/a reconoce objeto que está lejos.



 



 



 



El niño/a reconoce objeto que está cerca.



 



 



 



El niño/a reconoce objeto que está encima.



 



 



 



El niño/a reconoce objeto que está debajo.



 



 



 



El niño/a reconoce objeto que está dentro.



 



 



 



El niño/a reconoce objeto que está fuera.



 



 



 



PUNTAJE TOTAL.



 









 



Descriptores (Asignación de puntaje):



 



O puntos          : El
niño/a no cumple con aspecto evaluado.



1 punto            : El
niño/a  va en vías de cumplir aspecto
evaluado, pero no lo logra.



2 puntos           : El
niño/a logra aspecto que se evalúa completamente.



 


Las TIC’s incorporadas en la Formación Inicial Docente

Se hace evidente en esta historia la necesidad de formar a los educadores respecto de las TICs, su utilización e implementación en la didáctica educativa en la práctica.

Los niños/as a los cuales van a formar los futuros educadores que saldrán al campo laboral, son párvulos que han nacido en la era de la tecnificación donde el uso de las tics se presenta como una necesidad para integrarse a esta sociedad, hoy quien no se arrima a ese barco simplemente queda fuera del sistema, de allí la importancia de incorporar esto en la formación de los profesionales en educación, pues en el campo laboral este tema se torna una necesidad y una demanda, pues el educador va a trabajar con esos seres humanos con los cuales esta exigencia de formación y además de renovación constante se hace más urgente, pues se prepara hoy, a unos educandos que van a desempeñar un trabajo en la sociedad del mañana. Por ello en educación el manejo de las nuevas tecnologías y de las herramientas de informática que día a día se van actualizando se hace ineludible.

El educador debe responder tanto a los cambios sociales y prepararse entonces, para utilizar las nuevas tecnologías de la información, del desarrollo y de la difusión del conocimiento; estando preparado para educar a las nuevas generaciones que llegan con una estructura cognitiva diferente al provenir de una sociedad donde prima la imagen sobre el mensaje escrito. Recordemos que en educación debemos responder a lo que nuestros educandos relevan desde nuestro diagnóstico, y está claro que debemos tener las herramientas respecto a las tics, pues ello es un elemento significativo para los niños/as.

Ahora bien, debemos tener claro que el manejo de las tics debe fomentarse desde la formación inicial de los educadores, dejando claro tambien, que esto será un recurso más de mucho de los actuales recursos pedagógicos y didácticos que se estan utilizando en educación. Además de ello, cabe destacar que este es un recurso en el cual nos debemos ir perfeccionando día a día, pues con esa frecuencia va cambiando y no nos podemos quedar atrás, porque entonces, ¿De qué manera podríamos guiar a nuestros educandos si no manejamos las herramientas?, recordemos que la formación permanente respecto de cualquier tema está declarado en los referentes y guías que orientan nuestra labor docente, como el marco de la buena enseñanza en su dominio “D”, hace mensión a este tipo de responsabilidad profesional.

Somos responsables de la sociedad y de los profesionales del mañana; y, si queremos ser profesionales competentes y formar profesionales competentes, tenemos que velar porque en nuestra formación hayan instancias formativas tambien en este sentido y aprovecharlas, comprometiéndonos por nosotros y nuestra preparación, pero con la mirada y un compromiso mayor por nuestros educandos y lo que ellos van a requerir. La formación permanente al tiempo que da respuesta a estos nuevos retos que tiene el educando, se manifiesta como un factor de enorme importancia en la calidad educativa. Es importante que la formación inicial del profesional en educación no tenga meramente un carácter compensador o remedial, sino mas bien preventivo, es decir, que no debe orientarse únicamente a adecuarse a los cambios, sino que ha de intentar preveer también las necesidades futuras; y el manejo de las TIC’s, es factor esencial.
Fernanda Pizarro Espina.

viernes, 26 de junio de 2009

Clases de procesamientos de datos!


Viernes 13 de marzo: Primera clase del curso, se presenta el programa el plan de trabajo; además, se dan a conocer los porcentajes correspondientes a cada tipo evaluación. Se nos pregunta desglosándo cada concepto del título del módulo a qué hace referencia y cual será el objetivo, donde concluímos en conjunto que la idea es abrir nuestra mente a determinadas tecnologías, las cuales podremos orientar al trabajo con párvulos, o sea, llevarlos a cabo en la didáctica educacional.
Viernes 20 de marzo, 2009. : asistimos al laboratorio de computación porque se nos indica cómo hacer el blog “portafolio final del curso”, y se nos dá el tiempo para hacerlo. Después de que cada alumna tiene su blog, se nos solicita trabajar en parejas para tener claridad de la ley 17.336 acerca de la propiedad intelectual y con ella trabajar en el primer foro del curso el cual contiene 6 preguntas. Al término del trabajo en parejas se hace un plenario con las respuestas proyectadas en el laboratorio.
Viernes 27 de marzo, 2009: esta semana se propone que trabajemos en un foro, ya es el segundo foro del curso y éste trata 3 puntos: diferencia entre conocimiento e información, exclusión y participación del ciclo productivo y relación entre conocimiento y poder, para trabajar este foro se nos facilita en plataforma unos textos de apoyo. Durante esta jornada también se os pide que subamos la dirección de nuestro blog a la plataforma del curso y que en nuestro blog agreguemos objetivos, temas que vamos a plantear, apariencia ,entre otros. El profesor Marcelo apoya el trabajo con respeto al blog y da algunas indicaciones que ayudarán a lo de la apariencia principalmente.
Viernes 3 de abril, 2009: Esta semana trabajamos discutiendo en primera instancia las preguntas tratadas en el foro N° 2, trabajados la semana anterior , profundizamos en las respuestas de algunas compañeras y se trató casi como un debate abierto, lo cual nos permitió ampliar nuestra visión y también respetar distintos puntos de vista.
Luego creamos nuestro articulo personal de 3.000 caracteres como mínimo; este artículo tenía como tema central la propiedad intelectual, licencia de software y otros temas tratados en clases, muchos temas que pueden tornarse discutibles pero que tienen como objetivo, dar cuenta de lo que vamos aprendiendo, pero además de ello, que seamos capaces de defender nuestros propios juicios valorativos con respecto a estos temas que además son de actualidad. Este artículo debíamos subirlo a un blog que creamos en cuenta gmail durante la clase, con ayuda de los académicos.
Viernes 10 de abril, 2009: no hay clases por semana Santa.
Viernes 17 de abril, 2009:
Viernes 24 de abril, 2009: Comienza la clase la profesora MArjorie, con una ponencia sobre datos y procesamiento de datos, donde se nos destaca que el dato es la unidad elemental para trabajar la información (un dato sólo no counica nada). La utilidad de un dato es que nos genera información con significados y propósitos y los cuales podemos ordenar en una base de datos y, al estar ordenados, podremos analizarlos y trabajar sobre ello.
Se nos destaca que existen varios programas que nos permiten procesar datos. Como : Open calc, Excel, lotus, entre otros.
Luego se dan a conocer algunos conceptos básicos con los que trabajaremos como: mediana, moda y media y finalmente el profesor Marcelo, refuerza algunos conceptos y nos enseña algunas fórmulas para trabajar en opon calc, como la de dato máximo, mínimo, promedio, suma, entre otros… se dan algunos ejercicios para reforzar.
Viernes 1 de mayo, 2009: No hay clases por ser el día del trabajador.
Viernes 8 de mayo, 2009: Se comienza la clase con un recordatorio de lo que serán las evaluaciones del curso, se da a conocer la manera en cómo se va a evaluar el artículo (heteroevaluación) , el profesor indica que dará plazo para enviar ejercicios sobre las hojas de cálculo, las alumnas que no lo han enviado. Durante el desarrollo de la clase, trabajamos con gráficos en la hoja de cálculo(se trabajó la función condicional), cambiándole el aspecto, título, entre otros. Pudimos ir ejercitando una a una en el computador. Al mismo tiempo en que se iba explicando. Utilizando un vocabulario adecuado, los académicos laman por su nombre a cada barra de herramientas, a cada ícono, celdas, etc (lo mismo debemos hacer nosotros al trabajar con los párvulos, para que no tengan deformaciones linguísticas de tipo informática)
Los académicos ante nuestra inquietud de no dominar la utilización de los recursos utilizados en clases, nos refuerzan diciendo que no importa que no lo hagamos perfecto, lo importante es el proceso que vamos siguiendo y no solamente el resultado.
Viernes 15 de mayo, 2009: Hoy no asistí a clases por estar con licencia médica, pero se me informa que se trabajó en torno a la recogida de datos en la estadística, reforzándo conceptos tales como: rango, amplitud de intervalos, tabla de frecuencia, frecuencia absoluta, frecuencia relativa; se incorporaron además, medidas de tendencia central. Y el profesor Marcelo dejó un ejercicio para trabajarlo durante la semana.
Viernes 22 de mayo, 2009: Hoy comenzó la clase la profesora, quien nos expuso una ponencia sobre estadística, pero antes de ello hizo una recogida de información recordando lo visto la clase anterior.
Luego en la ponencia, se presentan distintos tipos de estadística y la profesora nos dice que nosotras trabajaremos con la estadística descriptiva o deductiva, en la cual sólo tendremos que tabular. En esta debemos incorporar conceptos tales como medidas de dispersión, desviación estándar o típica, desviación media, varianza, pruebas estadísticas correlación. Dichos conceptos fueron expuestos en una diapositiva, pero además explicados de manera concreta y de forma práctica en la sala por la académica a la cual se le consultaron varias dudas respecto a estos conceptos y sus fórmulas especialmente.
Finalmente se nos deja un ejercicio en plataforma para ser trabajado durante la semana y se nos asegura que las ponencias serán publicadas en la plataforma del curso.
Viernes 29 de mayo, 2009; La clase de hoy la realizó el profesor Marcelo, quien nos hiso un recorrido claro del camino que hemos avanzado hasta hoy en el curso, nos aclara además aspectos técnicos relacionados con las evaluaciones del curso, fechas y los porcentajes de cada una.
La clase se basa principalmente en darnos a conocer el trabajo final, respecto al material didáctico multimedia, del cual tendremos que investigar conceptos en primera instancia, luego hacer una pauta de evaluación, guión didáctico y técnico, y una planificación. Para esto, se explica paso a paso cada una de las tareas y se fijan fechas para estados de avance y entrega final. Para explicar cada uno de los aspectos el profesor solicita opinión de las alumnas.
Además, se nos aclara como publicar documentos, diapositivas u otros dentro de nuestro blog.
Viernes 5 de junio, 2009; La clase de hoy la realizó el profesor Marcelo, quien nos indicó el modo en cómo va a ser la realización del Material didáctico Multimedia y nos mostró 94 herramientas para la web 2.0 que es la que nosotros utilizaríamos para elaborar nuestro recurso pedagógico, además en la sala de clases nos mostró algunos ejemplos de realización en una hoja de cálculo (donde podemos tener todos los resultados de una encuesta por ejemplo y lo que nos va a permitir finalmente tabular resultados), mientras la profesora MArjorie iba siguiendo todas las indicaciones del académico, luego fue una alumna quien siguió apoyándo al profesor., con lo de la hoja de cálculo se enseño como incrustar código para luego publicar el material en nuestro blog. Finalmente se fue a trabajar al laboratorio de computación.
Viernes 12 de junio, 2009; La clase de hoy la comenzó la profesora Marjorie en la sala 310, donde inició haciendo una recopilación de conocimientos de los cuales nosotros debiésemos haber adquirido y debiésemos manejar en cuanto a unidades de tendencia central y medidas de dispersión; luego recordamos la importancia y utilidad de la estadística, recordando que hay 3 tipos y la que nosotros utilizaremos será la descriptiva. Luego nos presentan una ponencia respecto del tipo de pruebas paramétricas, sus ventajas, nivel de significancia, medidas de distribución (asimetría positiva o negativa), entre otros conceptos.
Luego se va a trabajar al laboratorio de computación en lo que respecta al M.D.M.

Viernes 19 de junio, 2009; La clase de hoy se realizó en la sala de clases 310, donde se pudo dar a conocer ele estado de avance del M.D.M que será entregado finalmente la clase siguiente. A cada equipo de trabajo se le fueron haciendo observaciones, pero además de ello, pudieron dar a conocer de manera global su sustento respecto al diseño técnico y pedagógico. Si bien no alcanzaron a exponer todos los equipos, la próxima clase es la entrega oficial del recurso y la prueba que estaba calendarizada para ese viernes, se postergará para el siguiente.

Viernes 26 de junio, 2009; La clase de hoy la realizó el profesr Marcelo y la profesora estubo auscente, en ella se recordó que el M.D.M- mas 2 diseños mas planificación se deben entregar la próxima semana,
el portafolio que se va a cerrar el día 3 de julio debe incluir artículos 2 solicitados por el profesor y otros dos de aporte nuestro a temas relacionados con el módulo , o bien de sugrencias dadas por el profesor (evaluación, estándares educativos o tics, e learning, b-learning, web 2.0, incorporación de tics en Formaciò Inicial Docente, s educativo, incorporación tics en educación chilena)
en cuanto a talleres: el profesor va a procesar lo que hemos hecho.
la próxima semana el profesor va a dar una evidencia de todo lo que hemos hecho y nosotros propondremos una nota de taller (la sacamos de la info que el profesor nos da)… durante la jornada el académico apoya detalles del M.D.M y revisa todo lo de nuestros talleres.

domingo, 7 de junio de 2009

Material didáctico multimedia.



Material didáctico multimedia.



 



 



            Como es
un preconocido, nuestro campo de intervención es la Educación Parvularia,
por tanto, enfocaremos si bien en globalizar características de un buen
material multimedia, en fijar nuestra atención en la línea de  este recurso en los primeros años de
desarrollo. Llámese esto, educación inicial.



 



            Un material didáctico multimedia, es
un recurso didáctico educativo, el cual ayuda a contribuir al logro de
  los aprendizajes establecidos  en las distintas áreas del currículo de todos
los niveles educativos ,
  no solamente
formales, pues este tipo de recurso pedagógico puede encontrarse disponible en
la web para todos los usuarios que deseen utilizarlo.



 



            Actualmente estamos insertos en
la
  era de la tecnificación en ella las TIC’s
estan comprometidas en el plan de mejoramiento educativo, por lo tanto, al
trabajar con M.D.M estaríamos respondiendo a las pertinencia de los
aprendizajes mediante recursos significativos para los educandos, pues ellos
nacieron en una cultura tecnificada y los adultos debemos responder a sus
intereses, pero además a las necesidades y demandas actuales. Por ello, es
necesario que el sistema educativo utilice y maneje el uso de recursos
didácticos multimedia en soporte disco o que se encuentran en la web (online),
y tambien conocer la manera en cómo confeccionar recursos para responder al
interés, características, necesidades y otros aspectos, particulares de su
grupo de educandos.



 



            Para trabajar y/o confeccionar
M.D.M, debemos considerar algunos aspectos generales a los cuales deben
responder, como por ejemplo un diseño acorde al grupo de destinatarios, fácil
uso, facilitador y reforzador de aprendizajes, entre otros que serán
mencionados más adelante.



 



            Lo ideal con párvulos es
trabajar
  con M.D.M que ofrezca
actividades interactivas para promover aprendizajes , pero que además faciliten
otras interacciones en los usuarios, como preguntas, ejercicios u otros.



 



            Los buenos materiales multimedias
formativos deben ser eficaces, facilitar el logro de objetivos; para ello, debe
haber un buen uso por parte de los niños y educadores guías y supervisores,
respondiendo tambien a una serie de características que
  atienden a diversos aspectos funcionales,
técnicos, estéticos y pedagógicos.



 



            Debe ser atractivo, interesante... Los materiales
deben resultar atractivos para sus usuarios. Así, los contenidos y las
actividades de los materiales deben despertar la curiosidad científica y
mantener la atención y el interés de los usuarios, evitando que los elementos
lúdicos interfieran negativamente. También deberán resultar atractivos para los
profesores, que generalmente serán sus prescriptores.



- Contenidos (documentos y materiales didácticos):
coherencia con los objetivos, veracidad (diferenciando adecuadamente: datos
objetivos, opiniones y elementos fantásticos), profundidad, calidad,
organización lógica,
buena secuenciación, estructuración (párrafos breves para
facilitar su lectura y
enlaces con los conceptos relacionados), fragmentación adecuada
si se organiza hipertextualmente (para no dificultar el acceso y la
comprensión), claridad, actualización, corrección gramatical, ausencia de
discriminaciones y mensajes tendenciosos...



- Relevancia
de los elementos multimedia:

relevancia de la información que aportan para facilitar los aprendizajes.



- Guías
didácticas y ayudas:

información clara y útil, buena orientación al destinatario... La documentación
(en papel, disco u on-line) que acompaña al material debe tener una
presentación agradable, buen un contenido y textos claros, bien legibles y
adecuados a los usuarios. Distinguimos 3 partes:



- Ficha
resumen, con las características básicas del material.

-
El manual del usuario.
Presentará el material, informará sobre su instalación y explicará sus
objetivos, contenidos, destinatarios... así como sus opciones y funcionalidades.





-
La guía didáctica o guía de
estudio, con sugerencias didácticas y ejemplos de utilización, propondrá la
realización de actividades, estrategias de uso e indicaciones para su
integración curricular.



-
Flexibilización del aprendizaje:
incluye diversos niveles, itinerarios... Los materiales
didácticos se adaptarán a las
características
específicas de los estudiantes (diferencias en estilos de aprendizaje,
capacidades…) y a los
progresos
que vayan realizando los usuarios, para que hagan un máximo uso de su potencial
cognitivo. Esta adaptación se manifestará especialmente en la tutorización,.en
la progresión  de las actividades que se presenten a los estudiantes y en
la profundidad de los contenidos que se trabajen.



- Orientación
del usuario
(a través del
propio material, consultas o tutoría) sobre el plan docente, los posibles
itinerarios a seguir y las opciones a su alcance en cada momento



- Tutorización
de los itinerarios:
en
función de las respuestas (acertadas o erróneas) de los usuarios en las
actividades de aprendizaje sugiere automáticamente determinados contenidos y/o
actividades.



- Autonomía
del estudiante:
toma de
decisiones en la elección de itinerarios, recursos para la autoevaluación y el
autoaprendizaje... Los materiales proporcionarán herramientas cognitivas para
que los estudiantes hagan el máximo uso de su potencial de aprendizaje, puedan
decidir las tareas a realizar, la forma de llevarlas a cabo, el nivel de
profundidad de los temas y autocontrolen su trabajo regulándolo hacia el logro
de sus objetivos. Facilitarán el
aprendizaje
a partir de los errores tutorizando las acciones de los estudiantes,
explicando (y no sólo mostrando) los errores que van cometiendo (o los
resultados de sus acciones) y proporcionando las oportunas ayudas y refuerzos.
Estimularán a los alumnos el desarrollo de
habilidades metacognitivas y estrategias de aprendizaje que les
permitan planificar, regular y evaluar sus aprendizajes, reflexionando sobre su
conocimiento y sobre los métodos que utilizan al pensar



 



            Pedagógicamente, deben estar claros
los objetivos o intensionalidad pedagógica educativa que persigue; debe tener
diversos códigos comunicativos verbales e icónicos; debe tener señalizaciones
diversas, como subrayados, distintos tamaños de letra, entre otros;
  debe ser equilibrado, sin sobrecargar ni con
imágenes, ni con letras y por último debe tener relación entre el conocimiento
ya adquirido, creación de nuevos conocimientos y desarrollo de nuevas
habilidades.



 



            Debe proponer además, múltiples y
diversas actividades que lleven por distintos caminos al niño/a, al
acercamiento con el conocimiento (explorar y descubrir),permitir transferencia
y aplicación
  en múltiples situaciones.



 



            Debe tener un  Enfoque crítico /aplicativo / creativo de las actividades dirigido a la
construcción de conocimiento (no memorístico). Los materiales evitarán la
simple memorización y presentarán
entornos
aplicativos y heurísticos centrados en los estudiantes que tengan en
cuenta las teorías
constructivistas
y los principios del
aprendizaje
significativo donde además de comprender los contenidos puedan
aplicarlos, investigar y buscar nuevas relaciones. Así el estudiante se
sentirá
creativo y constructor
de sus aprendizajes mediante la interacción con el entorno que le proporciona
el programa (mediador) y a través de la reorganización de sus esquemas de
conocimiento. Las actividades relacionarán la experiencia (contexto) y
conocimientos previos de los estudiantes con los nuevos y deben facilitar
aprendizajes significativos y transferibles a
otras situaciones mediante una continua actividad mental en consonancia con la
naturaleza de los aprendizajes que se pretenden. Así desarrollarán las
capacidades y las estructuras mentales de los estudiantes y sus formas de
representación del conocimiento (categorías, secuencias, redes conceptuales,
representaciones visuales...) mediante el ejercicio de las diversas actividades
cognitivas y metacognitivas.



            Lo
ideal también es que se autocorrija, de manera automática e inmediata.



 



            Desde aspectos funcionales tiene que
responder a: facilidad de uso (autoexplicativos y fáciles de usar); facilidad
de acceso e instalación de programas; consideración de las NEE (barreras del
ap), atendiendo a niveles de acceso y proporcionando interficies ajustables
según las características de los usuarios; interés y relevancia de
aprendizajes, eficacia didáctica y versatilidad didáctica.



 



TODO RECURSO DEBE PRESENTARSE COMO UN DESAFÍO PARA EL EDUCÁNDO, DEBE
PERMITIRLE EXPLORAR Y DESCUBRIR POR SÍ SOLO (CREANDO SUS PROPIOS CONCEPTOS), EL
EDUCADOR ES SÓLO UN GUÍS Y ORIENTADOR QUE DEBE REFORZAR POSITIVAMENTE Y
  LLEVAR AL NIÑO/A A DARSE CUENTA DE SU
EQUIVOCACIÓN PARA RETROALIMENTAR.



               


lunes, 1 de junio de 2009

NOTICIA 10

NOTICIA 10








Plan de Uso Educativo

El Plan de Usos
es un conjunto de compromisos que contrae el sostenedor, referentes a
los usos educativos en cada uno de sus establecimientos realizará con
los recursos tecnológicos entregados. Este plan estará alineado con el Plan de Mejoramiento,
el fortalecimiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI), el
desarrollo de un área de la gestión escolar y/o el desarrollo de
competencias del siglo XXI en los alumnos.



El Plan de Usos es parte del Plan de Mejoramiento Educativo de los
establecimientos, de manera que integra la carta de navegación de la
escuela, que especifica las estrategias y opciones que ha decidido
implementar para lograr los resultados educativos que se propone, con
el uso de las TICs disponibles. De esta manera, permite:



- Asociar el uso de las TIC a resultados de aprendizaje comprometidos en el Plan de Mejoramiento Educativo.


- Integrar el uso de las TIC a las estrategias de mejora en la enseñanza y la gestión escolar.


- Dar sustentabilidad a la integración de las tecnologías en el proceso educativo.



Uno de los compromisos que asume el sostenedor es nivelar las
competencias digitales de sus alumnos, al terminar la educación básica
o comenzar la educación media. Para ello se apoya en las siguientes
herramientas: 

       a)
Mapas de progreso de aprendizaje digitales



       b) una herramienta de evaluación en línea de las competencias digitales de los alumnos.



       c) una oferta de cursos de nivelación que puede utilizar a su voluntad.



Para el desarrollo de los Planes de Usos, los establecimientos cuentan con una red de apoyo y asesoría de la
Red de Asistencia Técnica* (RATE).



LUNES 1 DE JUNIO, 2009
16:30 HRS.

http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=1183&tm=2

NOTICIA 9

NOTICIA 9














TIC en Aula




El plan Tecnologías para una Educación de Calidad, incluye la inserción de TIC`s al interior de las salas de clases, con el objetivo de apoyar y promover nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje.  Entre las estrategias a promover se encuentran:




























Enlaces Ministerio de EducaciónLEM Y ECBI DIGITAL

Estrategia que coloca a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) al servicio de la implementación de propuestas pedagógicas que apuntan al desarrollo de mejoras en los procesos de enseñanza aprendizaje de Lectura, Escritura y Matemática (LEM) y Enseñanza en Ciencias Basado en la Indagación (ECBI).



 


Enlaces Ministerio de EducaciónLABORATORIO MOVIL COMPUTACIONAL

Su objetivo es desarrollar las capacidades de lectura, escritura y las operaciones básicas de matemáticas de los niños y niñas de tercer año de enseñanza básica mediante la incorporación de equipamiento computacional que permita desarrollar estrategias de aprendizaje uno a uno.




 




Enlaces Ministerio de EducaciónUNIDADES DE APRENDIZAJE MULTIMEDIA (UAM)

Propuesta metodológica que surgió para apoyar a los establecimientos rurales multigrado, que viven en contexto de dificultad. La inciativa incluye implementación curricular de contenidos, metodologías, actividades, recursos y evaluación.



 


Enlaces Ministerio de EducaciónMODELOS DE INFORMÁTICA EDUCATIVA (MIE)

Conjunto de estrategias metodológicas que incorporan recursos basados en tecnologías de la información y comunicación (TICs) para el logro de mejoras ostensibles  y que son soportados por estrategias de replicabilidad y masificación, sustentables económica y socialmente. 





1 DE JUNIO, 2009. 15:35 HRS

NOTICIA 8

NOTICIA 8








Formación en Competencias TIC

En los
últimos años, Enlaces ha permitido el acceso de profesores a
oportunidades educativas asociadas a las nuevas tecnologías de
información y comunicación, esto gracias a la alianza estratégica
formada entre el Ministerio de Educación y las universidades de todo el
país que han colaborado técnica y pedagógicamente en la inserción
curricular de las TIC.


Los nuevos
desafíos de Enlaces dicen relación con introducir en las prácticas
docentes nuevos métodos de enseñanza/aprendizaje que contemplen el uso
de las TIC como instrumento cognitivo (aprender con las TIC) y para la
realización de actividades interdisciplinarias y colaborativas, y de
esta forma impactar la calidad de la educación. 




En
este contexto Enlaces ha diseñado un Plan de Formación Docente, que
busca habilitar a los profesores y otros actores del sistema educativo
en competencias TIC, 
proveyendo
de una oferta formativa adecuada a los diferentes niveles de desarrollo
de competencias y acorde a las necesidades de cada uno de los perfiles
identificados, para establecer las condiciones necesarias para el uso
pedagógico de los recursos e infraestructura instala en los
establecimientos educacionales en el marco del Plan TEC.

http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=1183&tm=2

1 DE JUNIO. 2009: 14:24 HRS.

noticia 7

noticia 7








recursos Educativos Digitales
Los
Recursos deben incentivar un uso educativo de la infraestructura
tecnológica disponible en la escuela y contribuir al logro de los
aprendizajes establecidos en las distintas áreas del currículo de todos
los niveles educativos.





Enlaces en
conjunto con el área de Educación de Fundación Chile provee recursos
pedagógicos digitales para apoyar y enriquecer la labor educativa a
través del sitio www.educarchile.cl.
Paralelamente está desarollando, con la participación de empresas y
universidades, recursos educativos digitales que faciliten el uso de
tecnología por parte del docente.





En el marco del
Plan "Tecnologías para una Educación de Calidad" (TEC), que aumentará
la dotación de infraestructura, Enlaces crea un Catálogo de Recursos Educativos Digitales,
que permita a los profesores conocer recursos didácticos que se
transformen en contenidos que den sentido y faciliten la integración de
esta nueva infraestructura.





Complementariamente,
durante el 2009, se creará un fondo para la adquisición de recursos
educativos digitales, que efectivamente permita que estos recursos
estén disponibles en las escuelas y liceos.

 

Algunas de las líneas de trabajo del área de Recursos son: 

  • Objetos de Aprendizaje.
  • Software de Gestión Escolar.
  • Hipertextos.
  • Videojuegos.
  • Modelos de Informática Educativa.
  • Catálogo en Línea.
http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=1268&tm=2

1 DE JUNIO, 2009: 16:25

¿PUEDE LA TECNOLOGÍA CONTRIBUIR AL AP...











 

noticia 6



¿PUEDE LA TECNOLOGÍA CONTRIBUIR AL APRENDIZAJE?
Estudio sobre Buenas Prácticas Pedagógicas con uso de TICs al interior del aula

Enlaces Ministerio de EducaciónEl objetivo general del  Estudio sobre buenas prácticas pedagógicas con uso de TICs al interior del aula
fue asesorar al Ministerio de Educación en el diseño de su política de
informática educativa mediante la propuesta de criterios pedagógicos y
evidencia de buenas prácticas pedagógicas con uso de TICs, a partir de
la sistematización y análisis de la información a nivel nacional e
internacional disponible sobre usos pedagógicos de TICs en aula,
considerando sus contextos y necesidades pedagógicas específicas.  

 

Descargar Documento:  

informe_buenas_practicas_Final.pdf  


Visitar: www.enlaces.cl/cedoc


A CONTINUACIÓN ME PRESENTO EN LA RED:

La Biblioteca Digital del Mineduc.cl,...

Noticia 4
















La Biblioteca Digital del Mineduc.cl, constituye un repositorio con
acceso a publicaciones, documentos y una variedad de otros
materiales relativos al sector educacional, que en suma representan
una base de conocimiento para los usuarios del Portal.



La Biblioteca dispone de 2 medios de consulta, la primera, permite
una búsqueda rápida y/o avanzada por palabra o términos de interés,
y la segunda, permite recorrer la información a través de una
búsqueda temática o vía categoría afines de la información.

http://www.mineduc.cl/biblio/

22 de mayo, 2009- 15:59

Seminario “Tecnologías para una educa...

NOTICIA 3



Seminario “Tecnologías para una educación de calidad: preparándonos para el
futuro”



Publicado por Universidad en Jueves, 9 Abril 2009Sin
comentarios



Generaciones Interactivas Chile estuvo presente en el Seminario para
docentes
“Tecnologías para una
educación de calidad: preparándonos para el futuro”
que se realizó el Día Mundial de la Educación, miércoles 1
de abril de 2009, en el Auditorio de Telefónica Chile



El seminario “Tecnologías para una Educación de Calidad. Preparándonos para
el futuro” entregó a sostenedores, directores y
docentes una mirada práctica sobre las tecnologías digitales en la educación
¿qué son? ¿para qué sirven? ¿cuáles son las competencias del siglo XXI y cómo
se desarrollan?



Además, expertos de la red de universidades de Enlaces
entregaron una propuesta didáctica del uso de la tecnología como apoyo a los
subsectores de aprendizaje.





En la oportunidad, conoció la web del Foro Generaciones Interactivas D.
Didier Saint Pierre, director del Centro de Educación y Tecnología del
Ministerio de Educación de Chile
y uno de los comentaristas en la Presentación del
Estudio “Generaciones Interactivas en Iberoamérica. Niños y Adolescentes ante
las Pantallas”
con quien se está coordinando la participación conjunta en
iniciativas tendientes a difundir el estudio y experiencias de aplicaciones
exitosas de las pantallas en el sistema escolar.



http://www.generacionesinteractivas.org/?p=1152

jueves, 9 Abril 2009 : 13:41

domingo, 31 de mayo de 2009

Publicación de la nueva licencia de s...

Noticia 2



Publicación de la nueva licencia de software libre: LPO



Principal



El grupo de desarrollo del proyecto openXpertya acaba de publicar la
licencia de software libre denominado Licencia Pública openXpertya
. (LPO )

Esta licencia está basada en la nueva licencia de software libre CDDL (" Common Development and
Distribution License "), un nuevo tipo de licencia desarrollada por SUN y
presentada el 1 de Diciembre del 2.004, enviada al OSI el 14 de diciembre de 2004,
y aprobada el pasado 14 de enero del 2.005. Esta es también la primera
traducción legal al español de la licencia CDDL,
adaptada a la legislación al derecho español y de la Unión Europea y la Licencia Pública
openXpertya (LPO )
es la primera licencia española de software libre que permite la mayor libertad
posible de utilización al usario....

 



 

CDDL está basada en la licencia MPL 1.1 (Mozilla Public
License)
, pero agrega ciertas condiciones no incluidas en la mayoría de las
licencias open source. Por ejemplo, CDDL permite
tener cualquier tipo código dentro de la misma solución. Usando terminología de
open source, CDDL no es viral, como es
el caso de la vieja licencia  GPL ( General
Public License, 1991 ), y por lo tanto posibilita la inclusión de
cualquier otro tipo de código, sea cual sea la licencia del mismo, en la
solución completa ( la licencia GPL por
ejemplo, está fuertemente limitada, y sólo permite el linkado con el
propio código GPL,
haciendo en la práctica un monopolio por parte de la organización GNU y la fundación para el sofwtare
libre). Adicionalmente la licencia CDDL
sólo se adjudica a la totalidad del producto al que hace referencia y no a sus
partes. Dichas partes podrían estar bajo esta licencia o bajo cualquier otro
tipo de licencia al extraerse del software original completo.

El proyecto openXpertya adopta esta
licencia LPO para
posibilitar la inclusión y reutilización de software derivado o adaptado de
otros proyectos, que de otra manera no podría ser utilizado junto. Esto
posibilita la utilización del ERP con
virtualmente cualquier otro código o producto, cuya licencia no prohiba
expresamente su utilización o linkado con código de terceros. Así la licencia LPO está formada por
la propia licencia CDDL fielmente traducida y adaptada a la
legislación española y un Addendum final haciendo referencia a
las definiciones iniciales de dicha licencia en el caso del
producto de software libre openXpertya. La licencia openXpertya
posibilita además expresamente el relicenciamiento bajo la licencia GNU LGPL, o en su lugar
cualquier otra que respete las condiciones la propia licencia LPO; de aquellas
partes del código o librerías extraidas del código nuevo del proyecto openXpertya.





La utilización de esta licencia LPO por parte del
grupo de desarrollo de openXpertya es muy interesante, toda
vez que la propia aplicación openXpertya está realizada en Java, y SUN
planea utilizar la licencia CDDL original para el lanzamiento
de próximas versiones del entorno de desarrollo en Java, JDK; como ya hizo en
el pasado liberando el sistema operativo Solaris.

La licencia LPO
está abierta de manera que cualquier otro proyecto de software libre pueda
utilizarla o usarla para crear su propia licencia, sabiendo en todo momento que
los usuarios del código licenciado dispondrá de la máxima libertad posible en
la utilización del software, actual y futura y que dicha licencia está aprobada
por la OSI.





Las intenciones del grupo de desarrollo de openXpertya, que
publica esta licencia son la libre utilización de la misma por parte de
terceros y la cesión posterior de la custodia inicial de dicha licencia a una
Fundación que la promocione y la utilice en la creación de software libre
empresarial absolutamente libre, sin limitaciones de ningún tipo en su
utilización.





La licencia LPO
puede ser obtenida en la parte pública de la web del proyecto openXpertya: http://www.openxpertya.org en el
apartado de documentación.
También es posible la discusión, observaciones y opniones en los foros del
proyecto acerca de dicha licencia y obtener mayor información registrándose.




Más información y discusiones acerca de la Licencia Pública
openXpertya en http://www.openxpertya.org
y http://www.openxpertya.com



http://www.softwarelibre.cl/drupal//?q=node/239....    20 de abril- 18:54
hrs



 


Reportaje::





















NOTICIA 1




Reportaje::



Classmate para los Jardines Infantiles de Maipú



En el último
tiempo mucho se ha hablado sobre la calidad de la educación chilena. En este
marco se han realizado variadas propuestas para mejorar la educación básica,
media y universitaria. Pero en Maipú han puesto el foco en la educación
preescolar, generando un programa de entrega de computadores Classmate para
los niños de los Jardines Infantiles municipales de Maipú.



Por Daniel
Vak Contreras

13 de Enero de 2008



Comentario (1)
MeneameFresquiBlog MemesDeliciousDiggTechnorati



La entrega de los Classmate en Maipú se enmarca en el Programa de
Mejoramiento de la Calidad
de la educación del Gobierno de Chile, y la inversión es cercana a los 14
millones de peso. La primera etapa de entrega contempla 10 Classmate para
cada uno de los cuatro Jardines Infantiles y dos unidades para las Salas
Cunas de la
Corporación Municipal de Maipú.



Según los expertos, el tiempo que transcurre desde la concepción hasta los
tres años tiene gran importancia, puesto que en él suceden procesos
neurofisiológicos que configuran conexiones y las funciones del cerebro, que
definen en gran medida la naturaleza y la amplitud de las capacidades adultas.


El desarrollo del niño es un proceso esencialmente contínuo, que se
despliega a partir de la acumulación de experiencias en el individuo y donde
cada estadio se asienta en la etapa anterior, de manera tal que aquellas más
tempranas son más fundamentales que las más tardías.



Por esta razón, esta etapa es cualitativamente muy importante, y es aquí
donde los expertos recomiendan incorporar los computadores en la educación de
los niños.


Luis Ramírez encargado de la campaña un Computador por Niño Chile,
considera que la iniciativa de Maipú es bastante buena, ya que los equipos
elegidos cumplen con muchas de las características que deben tener los
computadores para niños. "El equipo que se entrega a los preescolares
debe soportar condiciones ambientales extremas, debe tener un sistema de
seguridad anti delincuentes, y resistir el uso que le dan los niños, en este
caso los Classmate cumple con estas y otras condiciones, además de contar con
un buen soporte técnico".


Los detalles técnicos de este computador incluyen un procesador Intel
Celeron de M 915 MHZ, 512 MB de memoria RAM, un disco duro de 2 GB, cámara
web incorporada, conexión internet vía Wifi y tomador de notas personalizado
con lápiz wireless. Los Classmate fueron diseñados por Intel como una
respuesta al conocido programa del computador de 100 dólares de Nicolas
Negroponte.


Maria Luisa Rivera, Directora de Educación de CODEDUC explica que los
recursos, para hacer posible la entrega de estos computadores, viene del
Fondo de Mejoramiento a la calidad de la Educación Municipal
del Ministerio de Educación. "Es un orgullo entregar esta herramienta
que acerca los computadores a la vida de los niños. Es un sueño realizado para
muchas familias, los pequeños están conectados a tecnologías de punta que les
permitirá seguir desenvolviendo su aprendizaje. De esta forma estamos
apoyando la gestión pedagógica y el desarrollo integral de los niños".


Maria Luisa Rivera, Directora de Educación de CODEDUC


Este computador es armado en nuestro país por la compañía Lanix, y cuenta
con algunas especificaciones especiales para niños, como un sistema
antiderrames de agua, y un servicio antigolpe. Rodrigo Henríquez, Gerente de
Marketing de Lanix, señala que "los niños más pequeños ya tienen
conciencia de lo que es internet y cómo funciona un computador y por esta
razón, para ellos es mucho más fácil el uso del Classmate".


Rodrigo Henríquez, Gerente de Marketing de Lanix


En tanto el Alcalde de Maipú, Alberto Undurraga, destaca que la entrega de
estos computadores en un gran paso en la educación preescolar de Maipú.
"Lo que buscamos es tener una educación de calidad, una que prepare a
nuestros niños para el Chile del Bicentenario. Pero esto no sólo impulsa la
educación de los niños, sino que es una aliciente para los padres, para que
ellos vean que en esta comuna los sueños se hacen realidad, además los
ayudados a sacarse un peso de encima cuando por diferentes razones no pueden
comprar un notebook para sus hijos".


Las siguiente etapas de este programa
es capacitar a las Educadoras de Párvulos de la comuna, para que le saquen
más provecho a los Classmate, y antes de fin de año, tener un notebook por
cada niño de los diversos módulos de aprendizaje.




 








 




http://www.mouse.cl/2009/rep/01/12/index.asp...
20 de abril, 20 de abril. 2009---- 20:07hrs


lunes, 20 de abril de 2009

“La renuncia al el mejor de los mundos, no es de ninguna manera la renuncia a un mundo mejor”



Tenemos frente a nosotros una frase que puede ser discutible desde variados puntos de vista, los cuales sin duda son respetables, pero en mi artículo quiero despertar el interés desde la perspectiva de las nuevas tecnologías junto a la sociedad del conocimiento versus la humanidad. Me guío para ello en 3 aspectos:
Primera impresión de las tecnologías.
Globalización.
La Era de la tecnificación y la sociedad del conocimento.
Nuestra civilización moderna, soltando sus amarras con el pasado, creía dirigirse hacia un futuro de procesos infinitos. En algún momento de la historia, la vida humana giraba en torno a Dios, dicha fe había surgido para sobrevivir pero además de eso para moralizar; Dios era el centro de todo, Él colmaba toda actividad humana y si algo no resultaba bien, era porque estaban actuando mal… Dios castigaba; pero también si algo resultaba bien era porque Dios les daba esos premios. Este Dios daba dones a algunos para poder ser más que los demás (acceso al conocimiento) y quien quería surgir haciendo inventos por ejemplo, eran asesinados porque atentaban contra la voluntad de Dios (esto ocurría porque el poder l tenían algunos y manejaban a la sociedad más vulnerable).
Sin darse cuenta, aproximadamente en el siglo XV, comienzan a aparecer grandes inventos y descubrimientos científicos, los cuales van resolviendo concretamente interrogantes humanas, que antes el SER SUPREMO no podía resolver; pero más allá de eso, hay un aumento de descubrimientos de la medicina, que permiten la cura d muchas enfermedades, las cuales “Dios, quien era proveedor de vida, nunca pudo manejar”, es así como se da paso a que siga creciendo la ciencia y mas adelante la las tecnologías, las cuales dan comodidades al ser humano; junto con ello, hay una pérdida del sentido religioso (por los motivos ates expuestos) y el hombre se vuelve antropocentrista, ahora “es él quien puede manejar el mundo”, “las tecnologías están a su servicio”, ahora el hombre “es un ser superior” porque él es quien sabe.
Este ha sido el cambio de mentalidad que ha provocado la masificación de avances, se ha ido perdiendo poco a poco la noción de sociedad (la cual de algún modo era guida por Dios anteriormente) y cada vez aumenta mas el individualismo pues las personas tienen mayor acceso a tener sus propias herramientas para sobrevivir, ya no está siendo tan valorado ni necesario lo que el otro le puede entregar, porque la mayoría tiene a su alcance las cosas para cubrir sus necesidades. Eso es el fenómeno de la globalización, en el cual todos estamos involucrados.
Muy bien; en este periodo histórico tenemos facilidad de acceder a productos de todo tipo (más caro o barato según el nivel socioeconómico), pero esto nos ha llevado al consumismo injustificado por tecnificarnos “nos encontramos en la Era de la tecnificación”, todo gira en torno a la tecnología, de algún modo se nos obliga o mediatiza para utilizar tecnologías porque o si no quedamos fuera del sistema…
Tomemos un ejemplo:
“Las Tics”. Actualmente en educación nos vemos obligados a utilizarlas, ya sea porque son una buena herramienta que nos permite infinitas oportunidades de ser utilizadas y ampliar conocimientos o bien, porque la mayoría las utiliza y debemos ser pertinentes a las demandas sociales… educamos con Tics, porque es necesario que los educandos sepan utilizarlas , porque en su vida para poder desenvolverse las tendrán que conocer y saber utilizar y quienes formamos debemos entregar herramientas respecto a ello.
Pero al parecer esta demanda social de utilización de Tics, no es tan social… hemos perdido el sentido humano. Esto es una cuestión de no considerar a la persona como herramienta y ampliar tan sólo conocimientos , sino tener claridad del sentido de la vida.
Si bien las Tics son un gran avance y debieran resultarnos un servicio para quienes las utilizamos, el hombre está ahora al servicio de éstas. “Los niños, niñas y sus familias, prefieren quedarse en casa “chateando” o “en facebook”, que salir a dar un paseo; o bien, (dejando fuera las Tics) prefieren ver televisión, jugar play station y con ello almorzar cada uno en su pieza haciendo su actividad , en vez de cenar juntos, compartir, comunicarse y solidarizar (actividades propias dl ser humano como tal). Ya nadie se preocupa del otro, menos ahora que Dios quien humanizaba antes de algún modo, perdió totalmente el protagonismo a causa de la historia (ahora ya nadie regula como Dios lo hacía, para actuar bien).
El hombre por medio de su tener tecnológico puede y debiese al mismo tiempo “SER”, ser más plenamente hombre en todas las dimensiones de su existencia, en todo lo que caracteriza la humanidad. Una cultura del SER no excluye el tener y saber (sociedad del conocimento), lo considera mas bien, un medio para buscar una verdadera humanización integral, de modo que el “tener” y el “saber” se ponga al servicio del “Ser” y del “actuar junto al otro”, “con otro” y “ por el otro”. No porque no creamos en un Dios quien nos humanizaría, perdamos el sentido propio de la vida.
Lamentablemente este mundo mejor al cual apostábamos y al cual pretendíamos llegar, se nos está iendo de las manos por nuestra inconciencia. El acceder a más, involucra tener mas facilidades para la autodestrucción de la humanidad… ¡estremezcámosnos!... hoy los grandes inventos nos están ganando, de algún modo la evolución humana es un crecimiento del poder de la muerte; la dominación desenfrenada de la naturaleza por la técnica, conduce la humanidad al suicidio.
Lo único que puedo decir es que sepamos manejar los avances que son hechos para estar a nuestro servicio, para ayudarnos y no olvidemos que vivimos juntos… recordemos que vivimos juntos y la primera naturaleza del hombre es ser SERES HUMANOS.
Fernanda Catalina Pizarro Espina.