viernes, 26 de junio de 2009

Clases de procesamientos de datos!


Viernes 13 de marzo: Primera clase del curso, se presenta el programa el plan de trabajo; además, se dan a conocer los porcentajes correspondientes a cada tipo evaluación. Se nos pregunta desglosándo cada concepto del título del módulo a qué hace referencia y cual será el objetivo, donde concluímos en conjunto que la idea es abrir nuestra mente a determinadas tecnologías, las cuales podremos orientar al trabajo con párvulos, o sea, llevarlos a cabo en la didáctica educacional.
Viernes 20 de marzo, 2009. : asistimos al laboratorio de computación porque se nos indica cómo hacer el blog “portafolio final del curso”, y se nos dá el tiempo para hacerlo. Después de que cada alumna tiene su blog, se nos solicita trabajar en parejas para tener claridad de la ley 17.336 acerca de la propiedad intelectual y con ella trabajar en el primer foro del curso el cual contiene 6 preguntas. Al término del trabajo en parejas se hace un plenario con las respuestas proyectadas en el laboratorio.
Viernes 27 de marzo, 2009: esta semana se propone que trabajemos en un foro, ya es el segundo foro del curso y éste trata 3 puntos: diferencia entre conocimiento e información, exclusión y participación del ciclo productivo y relación entre conocimiento y poder, para trabajar este foro se nos facilita en plataforma unos textos de apoyo. Durante esta jornada también se os pide que subamos la dirección de nuestro blog a la plataforma del curso y que en nuestro blog agreguemos objetivos, temas que vamos a plantear, apariencia ,entre otros. El profesor Marcelo apoya el trabajo con respeto al blog y da algunas indicaciones que ayudarán a lo de la apariencia principalmente.
Viernes 3 de abril, 2009: Esta semana trabajamos discutiendo en primera instancia las preguntas tratadas en el foro N° 2, trabajados la semana anterior , profundizamos en las respuestas de algunas compañeras y se trató casi como un debate abierto, lo cual nos permitió ampliar nuestra visión y también respetar distintos puntos de vista.
Luego creamos nuestro articulo personal de 3.000 caracteres como mínimo; este artículo tenía como tema central la propiedad intelectual, licencia de software y otros temas tratados en clases, muchos temas que pueden tornarse discutibles pero que tienen como objetivo, dar cuenta de lo que vamos aprendiendo, pero además de ello, que seamos capaces de defender nuestros propios juicios valorativos con respecto a estos temas que además son de actualidad. Este artículo debíamos subirlo a un blog que creamos en cuenta gmail durante la clase, con ayuda de los académicos.
Viernes 10 de abril, 2009: no hay clases por semana Santa.
Viernes 17 de abril, 2009:
Viernes 24 de abril, 2009: Comienza la clase la profesora MArjorie, con una ponencia sobre datos y procesamiento de datos, donde se nos destaca que el dato es la unidad elemental para trabajar la información (un dato sólo no counica nada). La utilidad de un dato es que nos genera información con significados y propósitos y los cuales podemos ordenar en una base de datos y, al estar ordenados, podremos analizarlos y trabajar sobre ello.
Se nos destaca que existen varios programas que nos permiten procesar datos. Como : Open calc, Excel, lotus, entre otros.
Luego se dan a conocer algunos conceptos básicos con los que trabajaremos como: mediana, moda y media y finalmente el profesor Marcelo, refuerza algunos conceptos y nos enseña algunas fórmulas para trabajar en opon calc, como la de dato máximo, mínimo, promedio, suma, entre otros… se dan algunos ejercicios para reforzar.
Viernes 1 de mayo, 2009: No hay clases por ser el día del trabajador.
Viernes 8 de mayo, 2009: Se comienza la clase con un recordatorio de lo que serán las evaluaciones del curso, se da a conocer la manera en cómo se va a evaluar el artículo (heteroevaluación) , el profesor indica que dará plazo para enviar ejercicios sobre las hojas de cálculo, las alumnas que no lo han enviado. Durante el desarrollo de la clase, trabajamos con gráficos en la hoja de cálculo(se trabajó la función condicional), cambiándole el aspecto, título, entre otros. Pudimos ir ejercitando una a una en el computador. Al mismo tiempo en que se iba explicando. Utilizando un vocabulario adecuado, los académicos laman por su nombre a cada barra de herramientas, a cada ícono, celdas, etc (lo mismo debemos hacer nosotros al trabajar con los párvulos, para que no tengan deformaciones linguísticas de tipo informática)
Los académicos ante nuestra inquietud de no dominar la utilización de los recursos utilizados en clases, nos refuerzan diciendo que no importa que no lo hagamos perfecto, lo importante es el proceso que vamos siguiendo y no solamente el resultado.
Viernes 15 de mayo, 2009: Hoy no asistí a clases por estar con licencia médica, pero se me informa que se trabajó en torno a la recogida de datos en la estadística, reforzándo conceptos tales como: rango, amplitud de intervalos, tabla de frecuencia, frecuencia absoluta, frecuencia relativa; se incorporaron además, medidas de tendencia central. Y el profesor Marcelo dejó un ejercicio para trabajarlo durante la semana.
Viernes 22 de mayo, 2009: Hoy comenzó la clase la profesora, quien nos expuso una ponencia sobre estadística, pero antes de ello hizo una recogida de información recordando lo visto la clase anterior.
Luego en la ponencia, se presentan distintos tipos de estadística y la profesora nos dice que nosotras trabajaremos con la estadística descriptiva o deductiva, en la cual sólo tendremos que tabular. En esta debemos incorporar conceptos tales como medidas de dispersión, desviación estándar o típica, desviación media, varianza, pruebas estadísticas correlación. Dichos conceptos fueron expuestos en una diapositiva, pero además explicados de manera concreta y de forma práctica en la sala por la académica a la cual se le consultaron varias dudas respecto a estos conceptos y sus fórmulas especialmente.
Finalmente se nos deja un ejercicio en plataforma para ser trabajado durante la semana y se nos asegura que las ponencias serán publicadas en la plataforma del curso.
Viernes 29 de mayo, 2009; La clase de hoy la realizó el profesor Marcelo, quien nos hiso un recorrido claro del camino que hemos avanzado hasta hoy en el curso, nos aclara además aspectos técnicos relacionados con las evaluaciones del curso, fechas y los porcentajes de cada una.
La clase se basa principalmente en darnos a conocer el trabajo final, respecto al material didáctico multimedia, del cual tendremos que investigar conceptos en primera instancia, luego hacer una pauta de evaluación, guión didáctico y técnico, y una planificación. Para esto, se explica paso a paso cada una de las tareas y se fijan fechas para estados de avance y entrega final. Para explicar cada uno de los aspectos el profesor solicita opinión de las alumnas.
Además, se nos aclara como publicar documentos, diapositivas u otros dentro de nuestro blog.
Viernes 5 de junio, 2009; La clase de hoy la realizó el profesor Marcelo, quien nos indicó el modo en cómo va a ser la realización del Material didáctico Multimedia y nos mostró 94 herramientas para la web 2.0 que es la que nosotros utilizaríamos para elaborar nuestro recurso pedagógico, además en la sala de clases nos mostró algunos ejemplos de realización en una hoja de cálculo (donde podemos tener todos los resultados de una encuesta por ejemplo y lo que nos va a permitir finalmente tabular resultados), mientras la profesora MArjorie iba siguiendo todas las indicaciones del académico, luego fue una alumna quien siguió apoyándo al profesor., con lo de la hoja de cálculo se enseño como incrustar código para luego publicar el material en nuestro blog. Finalmente se fue a trabajar al laboratorio de computación.
Viernes 12 de junio, 2009; La clase de hoy la comenzó la profesora Marjorie en la sala 310, donde inició haciendo una recopilación de conocimientos de los cuales nosotros debiésemos haber adquirido y debiésemos manejar en cuanto a unidades de tendencia central y medidas de dispersión; luego recordamos la importancia y utilidad de la estadística, recordando que hay 3 tipos y la que nosotros utilizaremos será la descriptiva. Luego nos presentan una ponencia respecto del tipo de pruebas paramétricas, sus ventajas, nivel de significancia, medidas de distribución (asimetría positiva o negativa), entre otros conceptos.
Luego se va a trabajar al laboratorio de computación en lo que respecta al M.D.M.

Viernes 19 de junio, 2009; La clase de hoy se realizó en la sala de clases 310, donde se pudo dar a conocer ele estado de avance del M.D.M que será entregado finalmente la clase siguiente. A cada equipo de trabajo se le fueron haciendo observaciones, pero además de ello, pudieron dar a conocer de manera global su sustento respecto al diseño técnico y pedagógico. Si bien no alcanzaron a exponer todos los equipos, la próxima clase es la entrega oficial del recurso y la prueba que estaba calendarizada para ese viernes, se postergará para el siguiente.

Viernes 26 de junio, 2009; La clase de hoy la realizó el profesr Marcelo y la profesora estubo auscente, en ella se recordó que el M.D.M- mas 2 diseños mas planificación se deben entregar la próxima semana,
el portafolio que se va a cerrar el día 3 de julio debe incluir artículos 2 solicitados por el profesor y otros dos de aporte nuestro a temas relacionados con el módulo , o bien de sugrencias dadas por el profesor (evaluación, estándares educativos o tics, e learning, b-learning, web 2.0, incorporación de tics en Formaciò Inicial Docente, s educativo, incorporación tics en educación chilena)
en cuanto a talleres: el profesor va a procesar lo que hemos hecho.
la próxima semana el profesor va a dar una evidencia de todo lo que hemos hecho y nosotros propondremos una nota de taller (la sacamos de la info que el profesor nos da)… durante la jornada el académico apoya detalles del M.D.M y revisa todo lo de nuestros talleres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario