Material didáctico multimedia.
Como es
un preconocido, nuestro campo de intervención es la Educación Parvularia,
por tanto, enfocaremos si bien en globalizar características de un buen
material multimedia, en fijar nuestra atención en la línea de este recurso en los primeros años de
desarrollo. Llámese esto, educación inicial.
Un material didáctico multimedia, es
un recurso didáctico educativo, el cual ayuda a contribuir al logro de los aprendizajes establecidos en las distintas áreas del currículo de todos
los niveles educativos , no solamente
formales, pues este tipo de recurso pedagógico puede encontrarse disponible en
la web para todos los usuarios que deseen utilizarlo.
Actualmente estamos insertos en
la era de la tecnificación en ella las TIC’s
estan comprometidas en el plan de mejoramiento educativo, por lo tanto, al
trabajar con M.D.M estaríamos respondiendo a las pertinencia de los
aprendizajes mediante recursos significativos para los educandos, pues ellos
nacieron en una cultura tecnificada y los adultos debemos responder a sus
intereses, pero además a las necesidades y demandas actuales. Por ello, es
necesario que el sistema educativo utilice y maneje el uso de recursos
didácticos multimedia en soporte disco o que se encuentran en la web (online),
y tambien conocer la manera en cómo confeccionar recursos para responder al
interés, características, necesidades y otros aspectos, particulares de su
grupo de educandos.
Para trabajar y/o confeccionar
M.D.M, debemos considerar algunos aspectos generales a los cuales deben
responder, como por ejemplo un diseño acorde al grupo de destinatarios, fácil
uso, facilitador y reforzador de aprendizajes, entre otros que serán
mencionados más adelante.
Lo ideal con párvulos es
trabajar con M.D.M que ofrezca
actividades interactivas para promover aprendizajes , pero que además faciliten
otras interacciones en los usuarios, como preguntas, ejercicios u otros.
Los buenos materiales multimedias
formativos deben ser eficaces, facilitar el logro de objetivos; para ello, debe
haber un buen uso por parte de los niños y educadores guías y supervisores,
respondiendo tambien a una serie de características que atienden a diversos aspectos funcionales,
técnicos, estéticos y pedagógicos.
Debe ser atractivo, interesante... Los materiales
deben resultar atractivos para sus usuarios. Así, los contenidos y las
actividades de los materiales deben despertar la curiosidad científica y
mantener la atención y el interés de los usuarios, evitando que los elementos
lúdicos interfieran negativamente. También deberán resultar atractivos para los
profesores, que generalmente serán sus prescriptores.
- Contenidos (documentos y materiales didácticos):
coherencia con los objetivos, veracidad (diferenciando adecuadamente: datos
objetivos, opiniones y elementos fantásticos), profundidad, calidad,
organización lógica, buena secuenciación, estructuración (párrafos breves para
facilitar su lectura y enlaces con los conceptos relacionados), fragmentación adecuada
si se organiza hipertextualmente (para no dificultar el acceso y la
comprensión), claridad, actualización, corrección gramatical, ausencia de
discriminaciones y mensajes tendenciosos...
- Relevancia
de los elementos multimedia:
relevancia de la información que aportan para facilitar los aprendizajes.
- Guías
didácticas y ayudas:
información clara y útil, buena orientación al destinatario... La documentación
(en papel, disco u on-line) que acompaña al material debe tener una
presentación agradable, buen un contenido y textos claros, bien legibles y
adecuados a los usuarios. Distinguimos 3 partes:
- Ficha
resumen, con las características básicas del material.
- El manual del usuario.
Presentará el material, informará sobre su instalación y explicará sus
objetivos, contenidos, destinatarios... así como sus opciones y funcionalidades.
- La guía didáctica o guía de
estudio, con sugerencias didácticas y ejemplos de utilización, propondrá la
realización de actividades, estrategias de uso e indicaciones para su
integración curricular.
-
Flexibilización del aprendizaje: incluye diversos niveles, itinerarios... Los materiales
didácticos se adaptarán a las características
específicas de los estudiantes (diferencias en estilos de aprendizaje,
capacidades…) y a los progresos
que vayan realizando los usuarios, para que hagan un máximo uso de su potencial
cognitivo. Esta adaptación se manifestará especialmente en la tutorización,.en
la progresión de las actividades que se presenten a los estudiantes y en
la profundidad de los contenidos que se trabajen.
- Orientación
del usuario (a través del
propio material, consultas o tutoría) sobre el plan docente, los posibles
itinerarios a seguir y las opciones a su alcance en cada momento
- Tutorización
de los itinerarios: en
función de las respuestas (acertadas o erróneas) de los usuarios en las
actividades de aprendizaje sugiere automáticamente determinados contenidos y/o
actividades.
- Autonomía
del estudiante: toma de
decisiones en la elección de itinerarios, recursos para la autoevaluación y el
autoaprendizaje... Los materiales proporcionarán herramientas cognitivas para
que los estudiantes hagan el máximo uso de su potencial de aprendizaje, puedan
decidir las tareas a realizar, la forma de llevarlas a cabo, el nivel de
profundidad de los temas y autocontrolen su trabajo regulándolo hacia el logro
de sus objetivos. Facilitarán el aprendizaje
a partir de los errores tutorizando las acciones de los estudiantes,
explicando (y no sólo mostrando) los errores que van cometiendo (o los
resultados de sus acciones) y proporcionando las oportunas ayudas y refuerzos.
Estimularán a los alumnos el desarrollo de habilidades metacognitivas y estrategias de aprendizaje que les
permitan planificar, regular y evaluar sus aprendizajes, reflexionando sobre su
conocimiento y sobre los métodos que utilizan al pensar
Pedagógicamente, deben estar claros
los objetivos o intensionalidad pedagógica educativa que persigue; debe tener
diversos códigos comunicativos verbales e icónicos; debe tener señalizaciones
diversas, como subrayados, distintos tamaños de letra, entre otros; debe ser equilibrado, sin sobrecargar ni con
imágenes, ni con letras y por último debe tener relación entre el conocimiento
ya adquirido, creación de nuevos conocimientos y desarrollo de nuevas
habilidades.
Debe proponer además, múltiples y
diversas actividades que lleven por distintos caminos al niño/a, al
acercamiento con el conocimiento (explorar y descubrir),permitir transferencia
y aplicación en múltiples situaciones.
Debe tener un Enfoque crítico /aplicativo / creativo de las actividades dirigido a la
construcción de conocimiento (no memorístico). Los materiales evitarán la
simple memorización y presentarán entornos
aplicativos y heurísticos centrados en los estudiantes que tengan en
cuenta las teorías constructivistas
y los principios del aprendizaje
significativo donde además de comprender los contenidos puedan
aplicarlos, investigar y buscar nuevas relaciones. Así el estudiante se
sentirá creativo y constructor
de sus aprendizajes mediante la interacción con el entorno que le proporciona
el programa (mediador) y a través de la reorganización de sus esquemas de
conocimiento. Las actividades relacionarán la experiencia (contexto) y
conocimientos previos de los estudiantes con los nuevos y deben facilitar aprendizajes significativos y transferibles a
otras situaciones mediante una continua actividad mental en consonancia con la
naturaleza de los aprendizajes que se pretenden. Así desarrollarán las
capacidades y las estructuras mentales de los estudiantes y sus formas de
representación del conocimiento (categorías, secuencias, redes conceptuales,
representaciones visuales...) mediante el ejercicio de las diversas actividades
cognitivas y metacognitivas.
Lo
ideal también es que se autocorrija, de manera automática e inmediata.
Desde aspectos funcionales tiene que
responder a: facilidad de uso (autoexplicativos y fáciles de usar); facilidad
de acceso e instalación de programas; consideración de las NEE (barreras del
ap), atendiendo a niveles de acceso y proporcionando interficies ajustables
según las características de los usuarios; interés y relevancia de
aprendizajes, eficacia didáctica y versatilidad didáctica.
TODO RECURSO DEBE PRESENTARSE COMO UN DESAFÍO PARA EL EDUCÁNDO, DEBE
PERMITIRLE EXPLORAR Y DESCUBRIR POR SÍ SOLO (CREANDO SUS PROPIOS CONCEPTOS), EL
EDUCADOR ES SÓLO UN GUÍS Y ORIENTADOR QUE DEBE REFORZAR POSITIVAMENTE Y LLEVAR AL NIÑO/A A DARSE CUENTA DE SU
EQUIVOCACIÓN PARA RETROALIMENTAR.
No hay comentarios:
Publicar un comentario