
Primera impresión de las tecnologías.
Globalización.
La Era de la tecnificación y la sociedad del conocimento.
Nuestra civilización moderna, soltando sus amarras con el pasado, creía dirigirse hacia un futuro de procesos infinitos. En algún momento de la historia, la vida humana giraba en torno a Dios, dicha fe había surgido para sobrevivir pero además de eso para moralizar; Dios era el centro de todo, Él colmaba toda actividad humana y si algo no resultaba bien, era porque estaban actuando mal… Dios castigaba; pero también si algo resultaba bien era porque Dios les daba esos premios. Este Dios daba dones a algunos para poder ser más que los demás (acceso al conocimiento) y quien quería surgir haciendo inventos por ejemplo, eran asesinados porque atentaban contra la voluntad de Dios (esto ocurría porque el poder l tenían algunos y manejaban a la sociedad más vulnerable).
Sin darse cuenta, aproximadamente en el siglo XV, comienzan a aparecer grandes inventos y descubrimientos científicos, los cuales van resolviendo concretamente interrogantes humanas, que antes el SER SUPREMO no podía resolver; pero más allá de eso, hay un aumento de descubrimientos de la medicina, que permiten la cura d muchas enfermedades, las cuales “Dios, quien era proveedor de vida, nunca pudo manejar”, es así como se da paso a que siga creciendo la ciencia y mas adelante la las tecnologías, las cuales dan comodidades al ser humano; junto con ello, hay una pérdida del sentido religioso (por los motivos ates expuestos) y el hombre se vuelve antropocentrista, ahora “es él quien puede manejar el mundo”, “las tecnologías están a su servicio”, ahora el hombre “es un ser superior” porque él es quien sabe.
Este ha sido el cambio de mentalidad que ha provocado la masificación de avances, se ha ido perdiendo poco a poco la noción de sociedad (la cual de algún modo era guida por Dios anteriormente) y cada vez aumenta mas el individualismo pues las personas tienen mayor acceso a tener sus propias herramientas para sobrevivir, ya no está siendo tan valorado ni necesario lo que el otro le puede entregar, porque la mayoría tiene a su alcance las cosas para cubrir sus necesidades. Eso es el fenómeno de la globalización, en el cual todos estamos involucrados.
Muy bien; en este periodo histórico tenemos facilidad de acceder a productos de todo tipo (más caro o barato según el nivel socioeconómico), pero esto nos ha llevado al consumismo injustificado por tecnificarnos “nos encontramos en la Era de la tecnificación”, todo gira en torno a la tecnología, de algún modo se nos obliga o mediatiza para utilizar tecnologías porque o si no quedamos fuera del sistema…
Tomemos un ejemplo:
“Las Tics”. Actualmente en educación nos vemos obligados a utilizarlas, ya sea porque son una buena herramienta que nos permite infinitas oportunidades de ser utilizadas y ampliar conocimientos o bien, porque la mayoría las utiliza y debemos ser pertinentes a las demandas sociales… educamos con Tics, porque es necesario que los educandos sepan utilizarlas , porque en su vida para poder desenvolverse las tendrán que conocer y saber utilizar y quienes formamos debemos entregar herramientas respecto a ello.
Pero al parecer esta demanda social de utilización de Tics, no es tan social… hemos perdido el sentido humano. Esto es una cuestión de no considerar a la persona como herramienta y ampliar tan sólo conocimientos , sino tener claridad del sentido de la vida.
Si bien las Tics son un gran avance y debieran resultarnos un servicio para quienes las utilizamos, el hombre está ahora al servicio de éstas. “Los niños, niñas y sus familias, prefieren quedarse en casa “chateando” o “en facebook”, que salir a dar un paseo; o bien, (dejando fuera las Tics) prefieren ver televisión, jugar play station y con ello almorzar cada uno en su pieza haciendo su actividad , en vez de cenar juntos, compartir, comunicarse y solidarizar (actividades propias dl ser humano como tal). Ya nadie se preocupa del otro, menos ahora que Dios quien humanizaba antes de algún modo, perdió totalmente el protagonismo a causa de la historia (ahora ya nadie regula como Dios lo hacía, para actuar bien).
El hombre por medio de su tener tecnológico puede y debiese al mismo tiempo “SER”, ser más plenamente hombre en todas las dimensiones de su existencia, en todo lo que caracteriza la humanidad. Una cultura del SER no excluye el tener y saber (sociedad del conocimento), lo considera mas bien, un medio para buscar una verdadera humanización integral, de modo que el “tener” y el “saber” se ponga al servicio del “Ser” y del “actuar junto al otro”, “con otro” y “ por el otro”. No porque no creamos en un Dios quien nos humanizaría, perdamos el sentido propio de la vida.
Lamentablemente este mundo mejor al cual apostábamos y al cual pretendíamos llegar, se nos está iendo de las manos por nuestra inconciencia. El acceder a más, involucra tener mas facilidades para la autodestrucción de la humanidad… ¡estremezcámosnos!... hoy los grandes inventos nos están ganando, de algún modo la evolución humana es un crecimiento del poder de la muerte; la dominación desenfrenada de la naturaleza por la técnica, conduce la humanidad al suicidio.
Lo único que puedo decir es que sepamos manejar los avances que son hechos para estar a nuestro servicio, para ayudarnos y no olvidemos que vivimos juntos… recordemos que vivimos juntos y la primera naturaleza del hombre es ser SERES HUMANOS.
Fernanda Catalina Pizarro Espina.